LOS PÁRPADOS

Los párpados son estructuras móviles y especializadas que intervienen en la protección del globo ocular y en la producción y mantenimiento de la película lagrimal.  Están formados por diferentes estructuras como: piel, tejido celular subcutáneo (TCS), músculo orbicular, septo orbitario, grasa orbitaria, aponeurosis del elevador del párpado superior (EPS), ligamento de Whitnall, tarso, músculo de Müller y conjuntiva, así como sus anexos (pestañas y glándulas).

Patologías palpebrales más frecuentes:

  • Blefaritis.
  • Tumores palpebrales.
  • Lesiones benignas de los párpados.
  • Ptosis palpebral (caída del párpado).
  • Ectropion.
  • Entropion.
  • Parálisis facial.
  • Blefaroespasmo.
  • Dermatocalasia (exceso de piel).
  • Bolsas palpebrales.
  • Traumatismos.
  • Alteraciones de las pestañas (triquiasis, distiquiasis o poliosis entre otras).

EL APARATO LAGRIMAL

El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de estructuras que se encuentran ubicadas en la órbita ocular y que es el encargado de la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su distribución por la superficie del ojo y de su evacuación o eliminación hacia las fosas nasales.

Forma parte de los elementos de protección del globo ocular en conjunto con los párpados y la conjuntiva.

Se compone por un sistema secretor y un sistema excretor:

  • Sistema secretor (donde se producen las lágrimas): está compuesto por las glándulas lagrimales basales y reflejas.
  • Sistema excretor (por donde se eliminan las lágrimas hasta las fosas nasales): se compone de los puntos lagrimales, los canalículos, el conducto común, el saco lagrimal y los conductos nasolagrimales que transportan la lágrima desde el ojo hasta la nariz. El músculo orbicular también tiene función excretora de la lágrima en su porción palpebral, ya que al contraerse comprime el saco lagrimal y traslada la lágrima hacia el conducto nasolagrimal y el meato nasal.

La lágrima que se produce en las glándulas lagrimales, es un elemento esencial para el buen funcionamiento del sistema visual ya protege, hidrata aporta nutrientes y oxígeno. Debemos tener en cuenta que la película lagrimal, además, mejora la calidad visual.

Las lágrimas se producen de forma permanente (secreción basal permanente) y esta producción puede aumentar ante agresiones externas (cambios de temperatura, cuerpos extraños y/o motivaciones psíquicas).

Patologías que afectan al aparato lagrimal:

  • Patologías de la glándula lagrimal: anomalías congénitas, dacrioadenitis, tumores.
  • Patologías de los puntos lagrimales: agenesia, disgenesia y estenosis u obstrucción.
  • Patologías que afectan a los canalículos: obstrucción, traumatismos, laceraciones.
  • Patologías que afectan al saco lagrimal: dacriocistitis, dacriolitis y tumores.
  • Problemas que afectan al conducto nasolagrimal: sobre todo, su obstrucción.

Patologías que afectan a la lágrima:

El ojo seco es la patología más frecuente (alteración de la superficie ocular por insuficiencia cuantitativa o cualitativa de la película lagrimal) y el lagrimeo excesivo o epífora, que puede deberse a diferentes causas.

LA ÓRBITA

Las órbitas son cavidades óseas localizadas bajo la bóveda craneal, en las cuales se localizan los ojos, la grasa que los protege, diversos paquetes neurovasculares, los músculos extraoculares y la glándula lagrimal.

Patologías que afectan a la órbita:

  • Traumáticas como las fracturas orbitarias.
  • Inflamatorias como la orbitopatía asociada al tiroides y la enfermedad inflamatoria de la órbita idiopática.
  • Tumores.

La resolución de las patologías en la subepecialidad de órbita y oculoplastia puede implicar tratamiento médico (con medicamentos), sin embargo, buena parte de las afecciones en esta especialidad requieren de cirugía para poder solucionarlas.